resultados
Filtros
Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Elije un grado académico para listar sus colecciones
Documentos depositados recientemente
Business consulting para la empresa Maquiteam Perú EIRL
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Rosales Zárate, Edith Pilar; Chávez Cuzcano, Jorge Jonathan; Reyna Collantes, Herbert; Zavaleta Chávez, Carl Anderson; Guevara Sanchez, Daniel Eduardo
El principal propósito de este documento es presentar el informe del business
consulting efectuado a Maquiteam Perú EIRL, ubicada en la ciudad de Trujillo dedicada a
ofrecer un servicio integral de preparación y adecuación de terrenos agrícolas para la
instalación de cultivos, con un enfoque especial en aquellos destinados a la agroexportación.
Considerando la revisión y análisis de la información obtenida de los representantes de la
empresa, se lograron identificar cinco problemas en el contexto interno a través del análisis
AMOFHIT y análisis del modelo de negocio de Maquiteam Perú EIRL. Se realizó la
jerarquización de estos problemas y se identificó como problema central a la concentración
de ventas en un número limitado de clientes.
Posteriormente, fueron evaluadas las causas de dicho problema en la organización y
para darle respuesta a estas causas, se propusieron cuatro alternativas de solución. Estas
opciones se evaluaron de acuerdo con los criterios de impacto en el proceso, en el costo, en el
cliente y en el tiempo de ejecución. Se determinó que la captación de clientes es la mejor
alternativa de solución para Maquiteam Perú EIRL. Se diseñó un plan de implementación a
ser aplicado en 32 semanas a través de la ejecución de siete fases con una inversión de
S/42,000. Finalmente, se realizó el análisis económico relacionado con el retorno de la
inversión y de los beneficios cuantitativos tras la implementación del plan propuesto por el
equipo de consultores, con resultados favorables para la empresa. Luego del análisis del flujo
de caja proyectado a cinco años, se obtuvo una tasa interna de retorno (TIR) de 66% (muy
por encima del costo de capital), un valor actual neto (VAN) de S/ 77,669.26, un beneficio/
costo (B/C) de 2.85 (mayor a 1) y un período de recuperación de 1.56, es decir, que la
inversión se puede recuperar en un año, seis meses y 23 días. Estos resultados permiten
recomendar la ejecución del plan de implementación propuesto por el equipo de consultores.
Modelo ProLab: Betto, una nueva Aplicación de Transporte Compartido para Comunidades Sostenibles
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Tovar Uribe, Mónica Cecilia; Zumaita López, Diana; García Montes, Felipe Ricardo; Cornejo Pinto, Guillermo Raúl; Lopez Orchard, Sergio Andres
El proyecto de tesis plantea una solución a uno de los principales problemas de Lima
Metropolitana y Callao, que es el tráfico en las principales vías de la ciudad según el Reporte
Urbano de Percepción Ciudadana 2023 de Lima y Callao “Lima Cómo Vamos”.
En ese sentido, nuestro proyecto Better Together “Betto”, ofrece una alternativa
innovadora a este problema que permitirá a las personas conectarse a través de una red social
eligiendo viajes programados para movilizarse utilizando un vehículo compartido, de forma
rápida, segura y cómoda. El producto principal es una plataforma de aplicación móvil amigable y
de fácil uso, donde los usuarios conductores podrán publicar sus rutas y horarios programados y
el software se encargará de emparejar a los pasajeros registrados en rutas similares.
Nuestro proyecto generará un beneficio para la sociedad de Lima Metropolitana y Callao
contribuir a la reducción de vehículos en las vías y, con ello, brindar una mejor calidad de vida
debido a la reducción del tráfico y a la reducción de la contaminación ambiental. Así mismo,
tendrá un beneficio económico para la empresa, conductores y pasajeros y generará un VAN de
S/1,857,225 y una TIR de 88%.
Business Consulting de la empresa TRANSA S.A.
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Norabuena Ortiz, Rocio Esther; Abad Ruiz, Juan Rody; Peralta Capcha, Luis; Torres Ajalla, Luis Alberto; Veliz Palomino, Jose Carlos
El estudio de consultoría estratégica para TRANSA S.A. tuvo como objetivo
identificar, analizar y proponer soluciones que permitieran optimizar sus procesos operativos
y financieros, fortalecer su gobierno corporativo y mejorar su competitividad en un entorno
empresarial dinámico. El diagnóstico inicial reveló problemas críticos relacionados con la
eficiencia operativa, la gestión de costos y la transparencia organizacional, que afectaban
tanto la rentabilidad como la satisfacción del cliente. Utilizando herramientas como
diagramas de Ishikawa, análisis de causa-efecto y KPIs, se priorizaron áreas clave de mejora,
con un enfoque estratégico orientado a transformar a TRANSA S.A. en una organización
eficiente, ética y sostenible. Entre las alternativas evaluadas, se destacaron tres pilares
fundamentales: la implementación del Balanced Scorecard, la optimización de procesos
internos y la reestructuración del gobierno corporativo, las cuales fueron estructuradas en un
plan detallado que incluyó un cronograma de 12 meses y un presupuesto de 3 millones de
soles, con asignaciones específicas para modernización de flota, mejora de infraestructura,
implementación de tecnología y capacitación del personal.
Los resultados proyectados subrayan el impacto positivo de estas iniciativas,
destacando en el escenario optimista un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 6,207,520 y una
Tasa Interna de Retorno (TIR) de 74.44%, mientras que incluso en un escenario conservador
se evidenció rentabilidad, lo que reafirma la viabilidad económica del proyecto. Asimismo, se
recomendó establecer un sistema de monitoreo en tiempo real para el seguimiento de los
KPIs, fortalecer la cultura organizacional con programas de desarrollo y asegurar la
alineación estratégica a través de una comunicación efectiva. Este plan estratégico
posicionará a TRANSA S.A. como líder en su sector, capaz de afrontar los retos del mercado
con resiliencia, eficiencia y compromiso con la sostenibilidad, asegurando su crecimiento
competitivo a largo plazo.
Business Consulting para Amazon Security Perú SRL
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Acuña Alanya, Jesús Nicolas; Saavedra Del Castillo, Regner Alfredo; Cruz Herrera, Doris; Valderrama Moran, Luis; Fernandez Concha, Rafael Alejandro
Actualmente, el Perú enfrenta una creciente percepción de inseguridad que impacta
tanto a personas como a empresas, públicas y privadas. Este fenómeno ha impulsado el
crecimiento del mercado de seguridad, llevando a muchas organizaciones a incrementar sus
presupuestos en este rubro. Este trabajo de investigación se centra en Amazon Security
S.R.L., una empresa de seguridad y vigilancia privada regulada por SUCAMEC, con el
objetivo de identificar oportunidades de mejora que aseguren su sostenibilidad y rentabilidad
en el sector.
El estudio inicia con un análisis del sector utilizando las Cinco Fuerzas de Porter,
seguido de un Análisis PESTE para evaluar el contexto externo de la empresa y detectar
oportunidades y amenazas. Además, se aplicó un Análisis AMOFHIT para identificar
fortalezas y debilidades en las áreas funcionales de Amazon Security. Estos diagnósticos
permitieron detectar problemas clave mediante la metodología del Ciclo de Deming.
Los principales problemas identificados incluyen: (a) la falta de un Plan de
Diversificación y Crecimiento de Ventas, (b) la necesidad de Habilitación de Nuevos Agentes
de Vigilancia Privada, (c) el Reforzamiento del Control del Personal Operativo, y (d) la
Optimización del Manual de Operaciones. Para priorizar soluciones, se empleó la Matriz de
Complejidad vs Beneficio, con la participación de un panel de expertos de la organización.
Este proceso reveló que la baja competitividad en el control del personal operativo es uno de
los principales desafíos, limitando la mejora de procesos, la gestión efectiva y el desempeño
del Gerente General. En conclusión, el estudio propone estrategias para fortalecer la
competitividad de Amazon Security, optimizando sus procesos operativos y de gestión, lo
que permitirá a la empresa consolidarse en un mercado en crecimiento.
Modelo Prolab: Qhali Kay, un servicio integral para mejorar la calidad de vida de las personas mediante la alimentación y actividad física
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Alvarez Chamorro, Alejandra Roxana; Jiménez Caja, Luz Del Pilar; Bravo Rojas, Rubén; Godoy Camacho, Jorge Luis; Manzaneda Castillo, Jorge Eduardo; Lopez Orchard, Sergio Andres
En respuesta a la problemática existente en Lima Metropolitana, donde las personas
mayores de 25 años enfrentan dificultades para acceder a consultas con nutricionistas y
entrenadores personales debido a sus agendas ocupadas y a los precios de estos servicios, se
plantea la creación de un servicio de asesoría nutricional y entrenamiento físico mediante un
sistema híbrido, de forma virtual y presencial, que además cuenta con el soporte de un
aplicativo móvil para que el usuario pueda realizar seguimiento de su progreso, registrar sus
alimentos contando sus macronutrientes, chatear con profesionales y obtener información
valiosa.
Existe la creciente tendencia de los consumidores en Lima Metropolitana por realizar
mayores actividades que les brinden bienestar físico, ya que, según el Ministerio de Salud del
Perú, las personas que realizan actividad física pueden prolongar su vida a más de 75 años,
que es la esperanza de vida en el Perú (MINSA, 2022). Además, el 62% de la población
peruana sufre de acceso de peso, lo cual genera problemas de salud (MINSA, 2023). Nuestro
servicio se basa en estas necesidades para ofrecer una opción que facilite que el público
objetivo integre la actividad física y la alimentación saludable en sus actividades diarias.
El modelo de negocio contempla dos vertientes: B2C y B2B. Respecto al modelo
B2C, se espera que por lo menos el 9% de los usuarios que realicen descargas de la
aplicación se mantengan activos luego de un mes de uso de la aplicación. Este servicio será
híbrido: presencial para algunas zonas y virtual ilimitado en distritos de Lima, se proyecta
que los planes serán 80% en el Plan Light, 12% en el Plan Premium Virtual y 8% en el
Premium Presencial.
Respecto al modelo B2B, se sabe que en Lima, existen pocas cadenas de gimnasios
que cuentan con aplicativos móviles, como la empresa Smartfit; mientras otros gimnasios
pequeños de Lima Metropolitana carecen de aplicativos para dar seguimiento. Por ello, se
plantea también brindar el servio a estos últimos. Se espera que los dueños de
gimnasios puedan afiliar al menos 20% de sus clientes al uso del plan más básico (light).
Con una inversión inicial de S/99,629 y un TIR económico del 278,32% en un año, el
proyecto no solo es financieramente viable, sino que representa una solución tecnológica que
democratiza el acceso a servicios especializados de salud, permitiendo a las personas
gestionar su bienestar de manera eficiente y personalizada, convirtiéndose en un negocio con
un impacto social significativo al mejorar la calidad de vida, salud y bienestar de la
población.